(Vol. IX, No. 9)

VALOR ANSPAC DE MAYO 2025

EMPATÍA

"La compasión es el puente que une los corazones."

Edith Stein

EDITORIAL

Pasemos de la empatía a la compasión y a la misericordia

La empatía, la compasión y la misericordia son tres virtudes interrelacionadas que nos permiten conectar con las demás personas desde el corazón. Pasar de una a otra implica profundizar en nuestra capacidad de comprender y actuar en beneficio de los demás. 

La empatía es el primer paso. Es la habilidad de ponernos en el lugar del otro y sentir lo que siente. Escuchar con atención y estar presentes nos permite comprender el sufrimiento ajeno sin juzgar ni condenar. Sin embargo, la empatía por sí sola no basta para ayudar sino debe pasar a la acción. 

Aquí es donde entra la compasión, que es la empatía en movimiento. La compasión va más allá de sentir; nos impulsa a actuar para aliviar el sufrimiento que hemos percibido. Este paso requiere de un gran corazón y un compromiso activo, ya sea a través de palabras, gestos o acciones concretas que apoyen a la persona en problemas. 

La misericordia, finalmente, añade una dimensión más profunda y espiritual. No solo busca aliviar el sufrimiento, sino también acoger al otro con amor incondicional, incluso cuando han cometido errores o se han apartado del camino. La misericordia nos invita a perdonar, a ofrecer gracia y a actuar desinteresadamente, sin esperar nada a cambio, reconociendo la dignidad de cada ser humano. 

Para avanzar en este camino, es importante cultivar la autocompasión y la humildad, reconocer nuestras propias limitaciones y abrirnos a la experiencia de los demás sin miedo. Al practicar estas virtudes en nuestra vida diaria, pasamos de sentir empatía a transformar esa conexión emocional en acciones llenas de amor y significado, generando un impacto positivo en el mundo que nos rodea.

 ¡Seamos empáticos, compasivos y misericordiosos!

ACTUALIDAD

Estemos Actualizados
Por Agustín Faudoa Valle

La actualidad es el conjunto de sucesos, eventos y tendencias que ocurren en el presente y que tienen relevancia en nuestra vida en sociedad. Se manifiesta en aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, tecnológicos y otros, que influyen en nuestra vida diaria y en el mundo globalizado. La actualidad se convierte en un concepto dinámico y en constante evolución, determinado por la rapidez con la que la información se genera y se difunde.

Uno de los factores clave de la actualidad es la inmediatez. Gracias a los avances tecnológicos, el acceso a la información es casi instantáneo. Las redes sociales, los medios digitales y las plataformas de comunicación han transformado la manera en que las personas reciben y procesan las noticias. Esto ha generado un cambio en el comportamiento de la sociedad, en donde el consumo de información es constante.

Los medios de comunicación y las plataformas digitales tienen un papel relevante en la construcción de narrativas sobre los acontecimientos del momento y la manera en que se presenta una noticia puede afectar la percepción que la sociedad tiene sobre un tema determinado. En este sentido, es muy importante estar alertas y distinguir cual de toda esta enorme cantidad de información es realmente útil para el desarrollo de nuestra vida.

Nuestras relaciones interpersonales y apoyarnos en medios de comunicación serios y veraces son las fuentes de información más confiables para estar actualizados.

¡Procuremos estar bien actualizados!

VIVAMOS SIEMPRE NUESTROS VALORES

La compasión es la capacidad de percibir y comprender el sufrimiento de los demás, acompañada del deseo genuino de aliviarlo con palabras y obras. Es un acto de bondad que fortalece las sanas relaciones entre las personas.

¿Cómo lograr la compasión?:

  • Cultivar la empatía: Escucha activamente, observa las emociones de los demás y ponte en su lugar sin criticar ni juzgar.
  • Reconocer la humanidad compartida: Recuerda que todos experimentamos sufrimiento y que ayudar nos conecta como seres humanos.
  • Practicar la atención plena: Sé consciente del sufrimiento presente y respóndelo con calma y comprensión, sin prisas.
  • Fomentar la autocompasión: Trátate a ti mismo con amabilidad, ya que cuidarte te permite cuidar mejor a los demás.
  • Actuar con buena intención: Realiza pequeños gestos de bondad, como ofrecer apoyo, escucha o ayuda concreta.
  • Establecer límites saludables: Evita el agotamiento emocional cuidando tu bienestar mientras apoyas a otros.

Con estas prácticas, desarrollamos una compasión auténtica que transforma la empatía en acciones que alivian el sufrimiento y generan un impacto positivo en nuestras familias, nuestros amigos y en la sociedad.

VIDEO DEL MES

¿Le has preguntado a tu Mamá cuál era su sueño?

LIBRO DEL MES

Sinopsis

Vivimos el espejismo de creer que, como hemos consultado internet, estamos lo suficientemente informados para tomar buenas decisiones. Sin embargo, esta idea es errónea. Este libro permite identificar los hábitos que nos hacen más vulnerables a la desinformación en el entorno digital y ofrece las herramientas para decidir por nosotros mismos tanto en el terreno personal como profesional.

Gratis en PDF: https://drive.google.com/file/d/1xm7RX7g0CGfL1vUxOTbV7OmzL5Igtah7/view?usp=drive_link

Compra en Amazon: https://www.amazon.com.mx/H%C3%A1bitos-Desinformada-Habits-Misinformed-People/dp/8416883726/ref=sr_1_1?__mk_es_MX=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&sr=8-1

(Vol. IX, No. 8)

VALOR ANSPAC DE ABRIL 2025

EMPATÍA

"La verdadera empatía requiere que salgas de tus propias emociones para ver las cosas por completo, desde la perspectiva de la otra persona."

Anónimo

EDITORIAL

Reflexionemos sobre el sentido de la vida

El sentido de la vida es una de las preguntas más profundas que los seres humanos se han hecho. Para algunos, se encuentra en la búsqueda de la felicidad, el amor, el conocimiento o la conexión con los demás. Para otros, en la espiritualidad, la fe o el servicio a los demás.

Aunque aparenta ser un tema solamente filosófico, aplica para todas las personas, ya que cada individuo tiene la necesidad de encontrar su propósito de vida. Cuando una persona no tiene sentido de la vida, puede tener sentimientos de vacío y desesperanza, ansiedad y estrés, falta de motivación, etc.

Encontrar el sentido de la vida es una búsqueda muy personal. Esta guía nos puede ayudar:

  • Autoconocimiento: Reflexiona sobre tus valores, creencias y pasiones para comprender lo que le da sentido a tu vida.
  • Identifica lo que te hace feliz: Pregúntate qué actividades, momentos o experiencias te llenan de alegría. Puede ser el tiempo con tu familia o ayudar a otros.
  • Define tus valores: Reconoce lo que es importante para ti, como la honestidad, la compasión o el crecimiento personal.
  • Conecta con algo más grande: Encuentra propósito en una causa, un ser superior, o un proyecto significativo que trascienda tus necesidades inmediatas.
  • Explora y experimenta: Sal de tu zona de confort para descubrir nuevas pasiones y perspectivas.
  • Vive en el presente: Valora el momento actual y practica la gratitud. El sentido de la vida puede estar en las pequeñas cosas del día a día.
  • Hazte preguntas profundas: Reflexiona sobre qué legado quieres dejar y qué te hace sentir realizado.
  • Sé paciente: Es un proceso continuo que puede cambiar con el tiempo a medida que creces y evolucionas.

    ¡Te invito a que reflexiones y
    encuentres el sentido de tu vida!

ACTUALIDAD

Libertad para hacer el bien
Por Eduardo Briones Medrano

Actuando con libertad nos damos cuenta, de un modo natural, de la bondad o la maldad de nuestros actos.

Tenemos un saber espontáneo de las virtudes y los vicios, y lo que hemos de saber para vivir en paz:

  • Qué bienes nos esperan.
  • Qué penas podemos enfrentar.
  • Qué cosas amar.
  • Qué consejos debemos seguir.
  • Qué comportamiento debemos evitar.

Hay otras circunstancias propias de nuestra naturaleza que, quisiéramos o no, tenemos que enfrentar con nuestras fuerzas y debilidades:

  • La enfermedad.
  • La muerte.
  • El dolor.

Igualmente, nuestra fuerza interior y un comportamiento emocional, impulsivo y perverso, pueden orillarnos a conductas desafortunadas y equivocadas.

El miedo. Es una lucha interna contra un mal que nos enfrenta y amenaza en el presente o en el futuro. El miedo no debe destruir la voluntad de enfrentarlo.

Las pasiones. Son sentimientos intensos que nos llenan de vitalidad para hacer algo con entusiasmo, actuando o no en razón de lo que sientes o imaginas: amor, odio, deseo, temor, alegría, tristeza, ira.

La violencia. Es el uso de la fuerza física o el abuso de poder que inclina al hombre a actuar en contra de alguien o algo contrario a la voluntad de la víctima.

Los hábitos. Son un patrón especial de actuar de la persona que se adquieren por la repetición de actos semejantes. Pueden ser positivos: las virtudes, o negativos: los vicios.

  • Conociendo los obstáculos que pudiéramos enfrentar, ¿podemos guiar nuestras acciones siguiendo algunas reglas o normas de comportamiento?  La respuesta es sí, mediante la ley moral natural, que es actuar libre y conscientemente buscando siempre la verdad para la inteligencia y haciendo el bien para la voluntad.

Todos los seres humanos gozamos haciendo el bien, ayudando a nuestros semejantes, hablando con verdad, cumpliendo las promesas y practicando todas las acciones libres y deseables que nos permiten vivir mejor en una sociedad libre y ordenada.

VIVAMOS SIEMPRE NUESTROS VALORES

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, “ponerse en sus zapatos”, para comprender sus emociones, pensamientos y sentimientos, y responder de manera adecuada a esas experiencias. Es un elemento esencial de las relaciones interpersonales saludables, ya que fomenta la conexión, la confianza y la comprensión mutua.

Beneficios de la empatía:

  • Mejora la comunicación y las relaciones personales.
  • Reduce los conflictos y fomenta la resolución pacífica de problemas.
  • Aumenta la colaboración y la cooperación.
  • Promueve el bienestar emocional tanto del que la practica como del que la recibe.

Cómo desarrollar y practicar la empatía:

  • Escucha activamente y sé discreto: Presta atención a lo que la otra persona dice, sin interrumpir ni distraerte. Haz contacto visual y usa un lenguaje corporal abierto para mostrar interés.
  • Haz preguntas abiertas: pregúntale cómo se siente o qué necesita: "¿Cómo te puedo ayudar?" o "¿Qué piensas sobre esto?".
  • No juzgues ni critiques: Reconoce los sentimientos de la otra persona sin minimizarlos ni juzgarlos: "Entiendo que esto debe ser difícil para ti."
  • Ponte en su lugar: Intenta imaginar cómo te sentirías si estuvieras en su situación.
  • Sé compasivo y misericordioso: Además de comprender, busca maneras de brindar apoyo o ayuda cuando sea necesario. 

Practicar la empatía con el prójimo ayuda a construir relaciones más sólidas y significativas, y contribuye a un entorno más armonioso y comprensivo.

¡Seamos empáticos con los demás y ayudémoslos!


VIDEO DEL MES

La vida es maravillosa


LIBRO DEL MES

Sinopsis

En este hermoso libro, Jorge Bucay nos plantea el desafío que representan estas tres preguntas milenarias: ¿quién soy?, ¿adónde voy?, ¿y con quién? Al intentar responderá estas interrogantes, nos situamos frente a una tarea que todos estamos obligados a emprender tarde o temprano: el encuentro definitivo con nosotros mismos, con el propósito fundamental de nuestra existencia y con el proceso de abrirnos al amor y hallar a nuestros verdaderos compañeros de ruta.

Gratis en PDF: https://drive.google.com/file/d/1NvPI4QroIgClN71F-8xITW8gDvjSx-BB/view?usp=sharing

Compra en Gandhi: https://www.gandhi.com.mx/las-tres-preguntas--%C2%BFquien-soy--%C2%BFadonde-voy--%C2%BFy-con-quien---tercera-edicion--9786075278155/p

También, recomendamos el libro “Los Cuatro Acuerdos” (enseñanzas de los toltecas) de Don Miguel Ruiz, gratis en PDF: http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/loscuatroacuerdos.pdf